¡Apoyo a los y las Trabajadoras de las Maquiladoras en México!

EN ESTE MENSAJE:

1) Informe de la Reunión de Apoyo a los y las Trabajadoras de las Maquiladoras (13 de julio de 2019 en San Francisco, California)

2) Campaña en México por la Abrogación del T-MEC y del Pacto Migratorio

3) Anexo No. 1: Resolución en Apoyo a los y las Trabajadoras de las Fábricas de Maquiladoras en México – Lucha por la Construcción de Sindicatos Independientes (adoptada por el Consejo Laboral de San Francisco, AFL-CIO)

4) Anexo No. 2: Petición de Demandas de los y las Trabajadoras de Rockwell Automation en Tecate, Baja California

* * * * *

1) INFORME SOBRE LA REUNIÓN EN APOYO A LOS Y LAS TRABAJADORAS DE LAS MAQUILADORAS

(Auditorio del Sindicato ILWU Local 34 — San Francisco, CA, 13 de Julio de 2019)

Sindicalistas y activistas de toda el área de la bahía de San Francisco y el norte de California se reunieron en el auditorio del Local 34 de ILWU en San Francisco el 13 de julio para escuchar un informe de primera mano sobre las huelgas en las maquiladoras en el corredor fronterizo de México. Las maquiladoras son fábricas de propiedad extranjera, mayormente estadounidenses, destinadas a la exportación. En enero de 2019, decenas de miles de trabajadores de las maquiladoras se declararon en huelga para exigir un aumento salarial del 20% y el pago de 32.000 pesos [1.600 dólares] de bonificación de fin de año.

20) Fin VolanteLos oradores de México fueron Susana Prieto Terrazas, abogada laboral radicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, que fue invitada por los trabajadores de Matamoros, Tamaulipas, para proveer asistencia legal y apoyo en su lucha; Joel Ramírez, un trabajador de Matamoros que estuvo en huelga; Gladys Lira, una trabajadora de la planta de Rockwell Automation en Tecate, Baja California, quien estuvo entre los 17 trabajadores despedidos por instar a sus compañeros de trabajo a afiliarse al nuevo sindicato independiente que se formó en Matamoros a partir del Movimiento 20/32; y Luis Carlos Haro Montoya, organizador de la OPT (Organización de los Trabajadores y del Pueblo), que participa en el trabajo de apoyo en Tijuana, Baja California, a los trabajadores de las maquiladoras y al sindicato independiente de trabajadores agrícolas en San Quintín, Baja California (SINDJA).

Los líderes de SINDJA habían preparado saludos grabados en video para el foro sobre México, pero por razones técnicas los saludos no pudieron ser mostrados, y fueron transmitidos verbalmente a los participantes en la reunión.

El foro sobre México fue patrocinado por LaborFest; UPWA.info; el capítulo de Sacramento del Consejo Laboral para el Avance de América Latina (LCLAA, AFL-CIO); y la Conferencia Binacional contra el “Libre Comercio”, la Privatización/Tercerización y el Muro de la Vergüenza — con el apoyo del Consejo Laboral de San Francisco (San Francisco Labor Council, AFL-CIO).

El foro sobre México formó parte de una conferencia de un día de duración contra la tercerización y la privatización, en la que participaron oradores de Turquía y Puerto Rico, entre otros países. Los numerosos oradores denunciaron los ataques a los trabajadores por parte de los gobiernos al servicio de las políticas del FMI y del Banco Mundial. También llamaron a los movimientos obreros a afirmar su independencia en la lucha contra estas políticas antiobreras.

Diálogo entre Clarence Thomas y Susana Prieto Terrazas

(2) Clarence Thomas and Susana Prieto

Justo antes que empezara el foro sobre de México —dado que el compañero Clarence Thomas, ex secretario-tesorero de ILWU Local 10, no pudo quedarse para el informe de la tarde sobre México (había sido orador en la sesión matutina de la conferencia, donde denunció la campaña para privatizar los muelles de Oakland y destruir empleos)— los organizadores del evento hicieron un llamado al compañero Thomas y a la compañera Susana Prieto Terrazas para que subieran al podio para un breve diálogo sobre la situación en Matamoros y sobre lo que nosotros, como sindicalistas, podemos hacer para apoyar esta extraordinaria lucha por los derechos laborales en las maquiladoras.

La compañera Prieto Terrazas hizo un breve resumen de la lucha [ver abajo] y pidió al compañero Thomas que apoyara a los trabajadores de las maquiladoras en Matamoros (y en todo el corredor fronterizo) en su lucha por construir un sindicato verdaderamente independiente y combativo. El compañero Thomas relató el historial ejemplar de ILWU Local 10 en la promoción de la solidaridad obrera internacional, y se comprometió a presentar una resolución ante el Local 10, que luego podría ir a la dirección de su sindicato, en apoyo a los trabajadores de las maquiladoras. “Todo comienza con una simple resolución”, comentó el compañero Thomas.

Los organizadores del evento, a su vez, se ofrecieron a trabajar con el compañero Thomas para promover la resolución adoptada el 7 de julio por el Consejo Laboral de San Francisco [ver Anexo No. 1 abajo] y adecuarlo para su adopción por los miembros del Local 10, para de esta forma organizar apoyo concreto con estos trabajadores combativos.

Ambos oradores concluyeron afirmando que “debemos actuar como un solo puño” aunando la lucha en ambos lados de la frontera contra los acuerdos de “libre comercio”, el desmantelamiento de sindicatos independientes, la privatización y la subcontratación.

¡Cierren los Campos de Concentración Ahora, No Más Deportaciones!”

12) Desiree and Gabriel

Desirée Rojas y Gabriel Torres, ambos dirigentes de LCLAA Sacramento (AFL-CIO)

El foro sobre México se abrió con las presentaciones de Desirée Rojas, presidenta de Sacramento LCLAA (AFL-CIO), y Erica Rubio (ver foto con banderola de LCLAA Sacramento), organizadora de Unión del Barrio en Los Ángeles, sobre la lucha por cerrar los campos de concentración que almacenan a los inmigrantes que buscan asilo, incluso en jaulas para niños. Ambas oradoras lamentaron las condiciones inhumanas en los campos. También destacaron los intensos esfuerzos de organización para ayudar a los migrantes amenazados de deportación, y denunciaron el voto en el Congreso sobre la “seguridad fronteriza” que incluía enormes sumas para financiar “centros de detención” con fines de lucro, un componente del “complejo penitenciario-industrial” privado.

Ambas oradoras concluyeron afirmando que debemos continuar con las movilizaciones contra la militarización de las fronteras y el encarcelamiento masivo de migrantes que han sido forzados a abandonar sus tierras y se enfrentan a terribles condiciones debido a los efectos del TLCAN y el CAFTA y a la intervención militar de Estados Unidos dirigida a apoyar a gobiernos criminales corruptos y derechistas, como el que derrocó, con el pleno apoyo de la administración de Obama, al gobierno electo de Manuel Zelaya en Honduras.

(3) Erica Rubio and banner (1)

Erica Rubio de la Unión del Barrio en Los Angeles junto a la manta del capítulo de Sacramento de LCLAA (Labor Council for Latin American Advancement)

(8) Matamoros 1

Puntos Centrales de los informes de Susana Prieto y Joel Ramírez

La huelga de los trabajadores de las maquiladoras en Matamoros fue histórica; nada de esta magnitud había ocurrido en el corredor fronterizo de las maquiladoras, que fue creado en 1964;

– Más de 36,000 trabajadores participaron en las huelgas en docenas de plantas maquiladoras a lo largo de Matamoros, hasta llegar a los trabajadores de la planta embotelladora de Coca-Cola. La huelga fue tan poderosa que las empresas —principalmente las transnacionales estadounidenses que producen para el mercado EE.UU con condiciones de trabajo casi esclavo — finalmente cedieron, concediendo el aumento salarial y el bono de fin de año. El acuerdo –una victoria contundente— cubre a 100.000 trabajadores en Matamoros.

– La victoria de la huelga culminó con la creación de un nuevo sindicato independiente en Matamoros: el Sindicato Nacional Independiente de Industrias y Servicios, Movimiento 20/32, que fue reconocido por el gobierno mexicano el 27 de junio de 2019 —otra gran victoria;

– Los organizadores de la huelga de Matamoros —en particular la compañera Susana Prieto— recibieron amenazas de muerte durante toda la huelga. La represión por parte de la policía, actuando a instancias del gobierno estatal de derecha y de las corporaciones transnacionales, fue constante. Esta represión sigue hoy día. Tan pronto como los trabajadores fundaron su nuevo sindicato independiente, eligiendo una dirección de las bases, las corporaciones procedieron a despedir a todo el comité ejecutivo del nuevo sindicato.

Estos sindicalistas también han sido incluidos en la lista negra en toda la industria maquiladora de la frontera, lo que representa una gran dificultad para los trabajadores y sus familias. La lucha para reincorporar a todos los trabajadores despedidos por unirse a la lucha debe llevarse a cabo en ambos lados de las fronteras, poniendo en la mira a las compañías con sede en Estados Unidos que dieron las órdenes de despedir a la nueva dirección sindical y a docenas de organizadores de base en Matamoros;

– Si bien la lucha por las demandas inmediatas fue ganada, y si bien el nuevo sindicato ha sido reconocido, la lucha más grande sigue por delante: ganar un verdadero contrato colectivo con las corporaciones transnacionales ubicadas a lo largo del corredor fronterizo.

– La nueva ley laboral de México incluye la adhesión al Convenio 98 de la OIT (que otorga a los trabajadores el derecho a organizarse en sindicatos de su elección, libres de intimidación gubernamental o corporativa) y el fin de los “contratos de protección” y de las Juntas de Conciliación y Arbitraje pro-patronal. Esta nueva ley será puesta a prueba. Los sindicalistas tendrán que hacer un llamado a la nueva Secretaria de Trabajo de México, la Lic. María Luisa Alcalde Luján, y a la administración de Andrés Manuel López Obrador para asegurar la plena aplicación de las leyes laborales federales de México en la industria maquiladora. Los trabajadores de las maquiladoras deben poder romper con los “convenios colectivos” firmados entre las corporaciones transnacionales y los sindicato “charros”, es decir, los sindicatos de empresa: la CROC, CROM y CTM.

– Un objetivo clave en este esfuerzo es extender el alcance del nuevo sindicato independiente a las maquiladoras en todo México, comenzando por los trabajadores de Tecate, Baja California, quienes contactaron a la compañera Susana Prieto y al nuevo sindicato de Matamoros, en busca de afiliación.

Informe de la compañera Gladys Lira de Tecate, Baja California

Matamoros panel podium

Gladys Lira, de pie, en el podio del foro sobre México

Gladys Lira, una trabajadora de base de la planta maquiladora de Rockwell Automation en la ciudad fronteriza de Tecate, Baja California, fue despedida después de comenzar a organizar a los trabajadores con vista a crear un sindicato independiente. “En enero de 2019”, dijo, “nuestro grupo de compañeros/as quedó muy impresionado por la lucha en Matamoros y nos dijimos que no estabamos sólos; ellos en Matamoros estaban en condiciones peores que nosotros, y se estaban organizando de forma combativa”.

La compañera Lira hizo hincapié en los siguientes puntos:

– Diecisiete trabajadores de su planta han sido despedidos por protestar contra las pésimas condiciones de trabajo y los bajos salarios, y por instar a sus compañeros de trabajo a afiliarse al nuevo sindicato independiente que se formó en Matamoros a partir del Movimiento 20/32. [Nota: Véase el Anexo 2 a continuación para la Petición con las 20 demandas de los trabajadores de Rockwell Automation en Tecate.]

– Cuando los trabajadores despedidos exigieron que los patrones den las razones de su despido, se les dijo que tenía que ver con la “reorganización de la empresa”. Los trabajadores despedidos insistieron en que esto era una violación de las leyes laborales federales de México; tenían el derecho a organizarse colectivamente para asegurar mejoras en sus salarios y condiciones de trabajo. Los voceros de la patronal negaron que esto tuviera algo que ver con su actividad sindical; tenía que ver simplemente con el “plan de reorganización” anunciado por la compañía matriz en Milwaukee, Wisconsin.

– Los 17 despidos tuvieron todo que ver con el contacto de los trabajadores con Susana Prieto y el nuevo sindicato en Matamoros, insistió Gladys Lira. De hecho, 15 de los trabajadores fueron despedidos el mismo día que la compañera Lira de Tecate se reunía en San Francisco (el 12 de julio) con Susana Prieto (en el marco de la Conferencia Obrera Contra las Privatizaciones y la Tercerización).

– El primer trabajador de Rockwell Automation en ser despedido (en octubre de 2018) fue Miguel Ramírez, a quien, a pesar de un récord ejemplar de rendimiento de trabajo, Recursos Humanos le dijo que su trabajo era “sub-par” —una acusación que no estaba respaldada por ninguna prueba— y que estaba “haciendo demasiado ruido alrededor de la planta”. Ramírez se ha negado a aceptar la indemnización/liquidación por despido de la compañía —a pesar de las extremas dificultades que esto le causa a su familia— y ha demandado a la compañía por despido improcedente y “daños morales y psicológicos”. Ramírez está exigiendo su reincorporación en su puesto de trabajo y se ha comprometido a continuar la lucha por un sindicato independiente del Movimiento 20/32 en Tecate, al igual que todos los demás trabajadores despedidos.

– Los trabajadores de Rockwell Automation instan a los defensores de los derechos laborales a nivel internacional a que hagan un llamado a la nueva Secretaria de Trabajo de México y al consejo administrativo de Rockwell Automation Corp. para que aseguren (1) el restablecimiento de todos los trabajadores despedidos de la planta de Rockwell, comenzando por Miguel Ramírez, y (2) el pleno respeto por el derecho de estos trabajadores a afiliarse al sindicato de su elección, libres de todas las amenazas, el hostigamiento y otras formas de represalias.

Se insta a los sindicalistas y activistas de los derechos laborales a que se dirijan a las siguientes personas para instarles a que tomen medidas en relación con estas dos demandas:

Luisa María Alcalde Luján, Secretaria de Trabajo de México, luisa.alcalde@congreso.gob.mx, y atencion_ciudadana@stps.gob.mx, Tel: (55) 2000 – 5300

y

Blake Moret, Presidente, Rockwell Automation, 1201 S. 2nd St, Milwaukee, WI 53204, Tel. 414-382-2000

También hay una oficina de Rockwell Automation en San José, California, a la que los sindicatos y consejos laborales del Área de la Bahía pueden organizar una delegación, con una conferencia de prensa, para insistir en el cumplimiento de estas dos demandas.

Campaña en México por Abrogar el T-MEC y el Pacto Migratorio

13) Luis CarlosLuis Carlos Haro Montoya de la OPT (Organización de los Trabajadores y del Pueblo) de Tijuana y organizador en esa ciudad de la Campaña de Boicot de Driscoll’s, destacó los puntos principales de la Carta Abierta al Presidente Andrés Manuel López Obrador y al Congreso Mexicano que fue emitida pocos días antes por el Comité Mexicano de la Campaña Binacional contra el “Libre Comercio”, la Privatización/Tercerización y el Muro de la Vergüenza. El compañero Haro Montoya es copresidente de este comité en México. A continuación se presentan algunos de los puntos principales de la Carta Abierta [ver texto completo más abajo y an documento adjunto para ser firmado por mexicanos del interior y del exterior].

– Los firmantes de la Carta Abierta exigen la abrogación del TLCAN versión 2.0, más conocido como el T-MEC, y rechazan el Pacto Migratorio aprobado por el gobierno mexicano que militariza las fronteras norte y sur de México con un despliegue masivo de fuerzas represivas, incluyendo la nueva Guardia Nacional.

– Bajo el T-MEC, la soberanía alimentaria de México seguirá desapareciendo. Todas las “reformas estructurales” pro-corporativas implementadas bajo el TLCAN continuarán sin disminuir con el nuevo T-MEC. La “reforma energética” profundizará el impulso de los capitalistas para privatizar el petróleo de México. La disposición de Solución de Controversias entre Inversionistas y Estados (ISDS por sus siglas en inglés) ha sido colocada en el TLCAN, y ahora en el T-MEC precisamente para evitar que México recupere su soberanía energética, revierta las privatizaciones y revoque todas las reformas estructurales.

– Las muy publicitadas “disposiciones de aplicación” con respecto a las protecciones laborales y ambientales no existen en el T-MEC.

– Mientras tanto, el presidente estadounidense Donald Trump anunció alegremente que México está haciendo “un gran trabajo” militarizando sus fronteras norte y sur. Con este reciente despliegue, ahora hay 15.000 soldados mexicanos en la frontera norte y 11.000 soldados en el sur.

– México no debe someterse a los dictados de Estados Unidos. “El pueblo NO le dió el mandato al Presidente López Obrador,” dice la Carta Abierta, “para humillar a nuestros hermanos centroamericanos, ellos no son nuestros enemigos. Estamos corriendo el riesgo de extender el sentimiento racista, inhumano y de terminar nuestra histórica solidaridad con los pueblos a nivel internacional.”

Haro Montoya concluyó reiterando el llamado a apoyar a los sindicatos independientes que surgen en México, especialmente al Sindicato Independiente 20/32 en Matamoros y al SINDJA en San Quintín, Baja California. “Mientras apoyamos estos esfuerzos gemelos —esperando que puedan unirse en un gran sindicato más adelante, quizás bajo el paraguas de una importante federación sindical nacional como la Nueva Central de Trabajadores (NCT)—, no cedamos en la campaña de apoyo a la campaña de San Quintín. ¡Boicot Driscoll’s; Abrogación del T-MEC; No al Pacto Migratorio; No a la Militarización de las Fronteras Norte y Sur de México! “¡Retiren las reformas estructurales!”

“El Movimiento Sindical de Estados Unidos Debe Organizar una Gira con Trabajadores de Matamoros, Tecate y San Quintín” — Al Rojas

(3) AL ROJAS FIN copyAl Rojas, vicepresidente de Sacramento LCLAA (AFL-CIO), señaló que está previsto que el T-MEC se someta a votación en el Congreso de Estados Unidos en septiembre u octubre de este año. Añadió que el presidente de la AFL-CIO, Richard Trumka, ha criticado al T-MEC por no tener mecanismos para garantizar la aplicación de los derechos laborales y ambientales. La crítica de Trumka es buena, dijo Rojas, pero la crítica debe estar respaldada por la acción.

Rojas hizo un llamado al movimiento sindical estadounidense para que organice una gira por Estados Unidos de sindicalistas de Matamoros, Tecate y San Quintín que han sido despedidos de sus empleos (o puestos en listas negras) por protestar en contra de los salarios y las condiciones de trabajo a lo largo del corredor fronterizo de la maquiladora y por organizar sindicatos independientes en sus ciudades y campos agrícolas.

“Que las voces de estos trabajadores sean escuchadas ampliamente. Y mientras están de gira por Estados Unidos”, agregó Rojas, “estos sindicalistas mexicanos deben ser llevados a Washington, DC, por la dirección de la AFL-CIO para testificar en audiencias del Congreso para dar aliento a la lucha por impedir que se vote a favor del T-MEC. Las direcciones de la AFL-CIO y UAW [sindicato de la industria automotriz] han mantenido silencio sobre las huelgas en las maquiladoras fronterizas. Es hora de que tomen posición y movilicen a sus bases en apoyo a los y las trabajadoras en Matamoros y Tecate, asi como en los campos agrícolas de San Quintin y en todo México!”

“Necesitamos detener este acuerdo corporativo”, continuó Rojas. “Sólo entonces podremos abrir nuevas negociaciones —con la plena participación de sindicatos, grupos ambientalistas y otras organizaciones comunitarias en todos los países signatarios del T-MEC— que podrían conducir a un acuerdo comercial que realmente beneficie a los trabajadores de los tres países”.

* * * * *

16) Carta Abierta gráfica

Los abajo firmantes manifestamos nuestro profundo rechazo a la aprobación en el Congreso de la Unión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte actualizado (T-MEC), así como del Pacto Migratorio que disfraza la militarización de la frontera norte y sur del país por medio de todas las fuerzas represivas del Estado, incluida la nueva guardia nacional. La nación, la juventud y clase trabajadora mexicana no podemos servir como apoyo a la campaña electoral de Donald Trump para su re-elección.

Los presidentes de Estados Unidos y Canadá celebraron en la casa blanca los “avances” con el T- MEC. En especial, Trump declaró que no es una competencia entre México, Canadá y E.U., sino contra el mundo. Esto quiere decir que, de llegar a las cámaras y se ratifique este Tratado en Estados Unidos y Canadá, nos estarían utilizando también para la guerra comercial en curso contra los demás pueblos hermanos a nivel internacional.

La mafia del poder, nacional e internacional, diseñó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) puesto en marcha desde 1994, en esencia no es distinto al T-MEC; la nueva versión del TLCAN es una actualización con agregados adecuándose a los intereses de las empresas trasnacionales de Estados Unidos y Canadá. A pesar de ello, la Secretaría de Economía declaró que “México manda un claro mensaje a favor de la economía abierta y de profundizar su integración económica en la región”, además que el T-MEC “dota de certidumbre a inversionistas, consumidores y productores”.

¿Cómo es posible dotar de certidumbre a productores y consumidores si no se modifica el apartado agrario, es decir si nuestra soberanía alimentaria sigue desapareciendo precisamente gracias al TLCAN y continua con el nuevo T-MEC? En este mismo sentido, no se han tocado las reformas estructurales, requisito para la aprobación del Tratado, empezando con la energética: PEMEX, nuestro petróleo, sigue en proceso de privatización entregándose a compañías extranjeras. El mecanismo de solución de controversias entre Estado e inversionistas (ISDS por sus siglas en inglés) se ha colocado en el TLCAN y ahora en el T-MEC precisamente para evitar que México recupere su soberanía energética, revierta las privatizaciones y revoque todas las reformas estructurales.

¿Qué pasa con los presuntos mecanismos de cumplimiento con respecto a las protecciones laborales y ambientales? No existen tales mecanismos. Dicho esto, en la cuestión laboral, sí impulsamos y defendemos toda postura contra el outsourcing, así como las medidas por la libertad y democracia sindical, contratación colectiva y desaparición de las juntas de conciliación, cuyas reformas recientes han servido en parte para ello. Como parte del mandato que el pueblo mexicano manifestó el 1ro de julio y no por mandato de la Casa Blanca como condición para aprobar el T-MEC.

Cabe señalar que este T-MEC se hizo sin el consentimiento de la nación mexicana. No fueron negociaciones públicas, a pesar de que nos afecta a todos. Hasta la fecha el documento aprobado es desconocido para el conjunto de la nación mexicana. En el Congreso de la Unión se aprobó un nuevo tratado a espaldas del pueblo mexicano. Solo se conocen algunos fragmentos a través de contados medios de comunicación. Estamos dispuestos a combatir a la mafia del poder, pero esto no puede ser realidad si aprobamos las mismas políticas que ellos impulsaron desde hace, al menos, 30 años. Es justo y necesario echarlas atrás.

Aunado a esto, recientemente el mandatario de Estados Unidos celebró también diciendo que México está haciendo un gran trabajo militarizando, enviando soldados a las fronteras sur y norte del país. Con este despliegue suman 15 mil soldados en la frontera norte y 11 mil en el sur. Como el presidente de la Cámara de Diputados en México declaró: “con la guardia nacional fueron a poner nuestro muro a la frontera sur”. Somos un pueblo soberano y como tal no debemos someternos a los dictados de Estados Unidos.

Al mismo tiempo que nos dirigimos al poder legislativo y ejecutivo nos dirigimos a las direcciones sindicales, sociales y políticas (Sindicato Mexicano de Electricistas, Nueva Central de Trabajadores, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Sindicato Independiente del Movimiento Obrero de Matamoros 20/32, Movimiento de Jornaleros de San Quintín, SINDJA, Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana y a todos) llamándolos a convocar a una movilización nacional. Considerando la soberanía que deben tener las organizaciones sindicales y políticas, soberanía e independencia en relación al gobierno.

Sr. Presidente, el pueblo trabajador estaría dispuesto a movilizarse y organizarse para que, con esa acción, luchemos por la abrogación del T-MEC y rescatar la soberanía nacional, abrogando las reformas estructurales, comenzado por la energética.

Sr. Presidente, el pueblo NO le dio el mandato para humillar a nuestros hermanos centroamericanos, ellos no son nuestros enemigos. Estamos corriendo el riesgo de extender el sentimiento racista, inhumano y de terminar nuestra histórica solidaridad con los pueblos a nivel internacional

Sr. Presidente, exigimos por este medio echar abajo estas medidas que laceran nuestra soberanía y que nos sitúan, por un lado, en una posición de sometimiento ante los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, y de abuso frente a los pueblos centroamericanos. Estamos a tiempo.

¡ABROGACIÓN DEL T-MEC!

¡NO AL PACTO MIGRATORIO!

¡NO A LA MILITARIZACIÓN DE LAS FRONTERAS NORTE y SUR DE MÉXICO!

¡ABROGACIÓN DE LAS REFORMAS ESTRUCUTRALES!

[Carta abierta a iniciativa de Boletín Transición y el Comité Mexicano de la Campaña Binacional contra el TLCAN, las Privatizaciones y el Muro de la Vergüenza. Lista de adherentes en proceso de formación.]

* * * * *

Resolución en Apoyo a los y las Trabajadoras de las Fábricas de Maquiladoras en México Luchando por la Construcción de Sindicatos Independientes

SF Labor Council large logo copy

La siguiente resolución fue adoptada por unanimidad por la Asamblea de Delegados del Consejo Laboral de San Francisco (AFL-CIO) el 8 de julio de 2019.

Considerando que el Consejo Laboral de San Francisco apoya el derecho de los y las trabajadoras en México a formar los sindicatos independientes de su elección, un derecho afirmado recientemente por el nuevo gobierno mexicano bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con la adopción del Convenio No. 89 de la OIT; y

Considerando que en México —bajo el acuerdo de “libre comercio” del TLCAN firmado en 1994 por Estados Unidos, Canadá y México— las más de 1,500 maquiladoras (talleres de explotación orientados a la exportación) a lo largo del corredor fronterizo de Estados Unidos han sido utilizadas para subcontratar trabajos desde Estados Unidos a salarios y condiciones de trabajo casi esclavistas; y

Considerando que 36,000 trabajadores de las maquiladoras de Matamoros, Tamaulipas (frente a Brownsville, Texas) —aprovechando la elección de AMLO y su promesa de aumentar los salarios en un 20% a lo largo del corredor fronterizo de la maquiladora— se declararon en huelga a mediados de enero de 2019 para exigir un aumento salarial del 20% y los prometidos 32,000 pesos[US$1,600] de bonificación de fin de año, lo que dio lugar a la creación del Movimiento 20/32; y

Considerando que docenas de trabajadores en Matamoros han sido despedidos desde entonces por su activismo en este movimiento; y

Considerando que el 27 de junio de 2019, la abogada Susana Prieto Terrazas viajó a la Ciudad de México, donde obtuvo el registro legal del nuevo sindicato independiente formado por la huelga: el Sindicato Nacional Independiente de Industrias y de Servicios Movimiento 20/32, que representa una victoria histórica para los trabajadores de la industria maquiladora; y

Considerando que los sindicalistas en otras ciudades fronterizas de México se han unido al esfuerzo de construir secciones locales del nuevo sindicato independiente en sus ciudades, más notablemente en la maquiladora de Rockwell Automation en Tecate, Baja California; y

Considerando que numerosos trabajadores —incluyendo a Gladys Lira de Tecate— fueron despedidos por organizarse por mejores salarios y condiciones de trabajo en la planta de Rockwell Automation en Tecate, y por organizarse para construir una filial del nuevo sindicato independiente en su ciudad, y, finalmente;

Considerando que Susana Prieto Terrazas y Gladys Lira hablarán en un panel en San Francisco el sábado 13 de julio de 2019, a la 1 p.m. (en el salón de ILWU Local 34 (801 – 2nd St.) (junto al estadio de los Gigantes), para presentar un “Reporte de Primera Mano sobre la Histórica Ola de Huelgas Masivas en las Maquiladoras del Norte de México”.

Por lo tanto, se resuelve que el Consejo Laboral de San Francisco apoye el esfuerzo de los trabajadores de las maquiladoras a lo largo de la frontera México-Estados Unidos para formar los sindicatos de su elección, en particular el recién formado Sindicato Nacional Independiente de Industrias y Servicios, Movimiento 20/32; y

Se resuelva además, que el Consejo Laboral de San Francisco apoye la lucha por la reintegración de todos los trabajadores despedidos por su participación en el movimiento de huelga y en el esfuerzo por mejorar los salarios y las condiciones de trabajo en sus plantas; y

Por lo tanto, se resuelve finalmente que el Consejo Laboral de San Francisco promoverá públicamente la reunión con Susana Prieto Terrazas y Gladys Lira el sábado 13 de julio en San Francisco.

(La resolución fue presentada por Alan Benjamin (OPEIU Local 29), Olga Miranda (SEIU Local 87), Conny Ford (OPEIU 29) y Mike Casey (Unite-Here Local 2).

* * * * *

Peticiones de los y las Trabajadoras de Rockwell Tecate

1)   El aumento de salario para todas las personas de antigüedad con el 30% de acuerdo a su trabajo y proactividad de cada departamento y el salario integrado aumente de acuerdo el porcentaje correspondiente, y este al nivel del mercado.

2)   Que nos paguen día sábado como tiempo extra, porque nos lo pagan como descanso laborado, no como tiempo extra.

3)   Que regresen la ayuda de funeral por medio del descuento vía monina, para a poyo de nuestros compañeros en la pérdida de un ser querido.

4)   Aportación adicional a fondo de ahorro, ya que fue retirado este beneficio que ya teníamos.

5)   Ocupamos que el tabulador de salarios sea público, para saber en qué nivel estamos.

6)   El aumento anual sea para todo el personal y de acuerdo como lo marca la ley, ya que la empresa lo reparte conforme a su interés interno.

7)   Aumento en vales de despensa, bonos de puntualidad y asistencia, ya que no se a tenido aumento en ellos por lo menos en 17 años.

8)   Que los supervisores sean rotados cada seis meses, ya que, al tener tantos años con un solo equipo, hace amistades y no evalúa correctamente, pues tiende a tener favoritismo.

9)   Que se muestre en base a que, se otorgan las utilidades, pues cada vez la empresa vende más, y las utilidades que recibimos son igual o menos.

10) Si tienen cambios empresariales, que lo hagan saber a los trabajadores, ya que han tenido cambios y no lo hacen saber al personal.

11) Que los Lideres y supervisores hagan su trabajo como lo dice su descripción, para que nos puedan regresar el beneficio que nos fue quitado, el celular, esto para poder tener comunicación con nuestra Familia en los horarios de descanso.

12) Que se retiren las revisiones exageradas por parte de seguridad, ya que nos revisan como si fuéramos reos, violentan nuestros derechos pues nos piden que nos levantemos la camisa, nos sentimos acosados, violentan nuestra integridad.

13) Mejores estaciones de trabajo

14) Publicar el escalafón de crecimiento

15) Mejorar seguridad específicamente en las áreas complicadas como ejemplo el área de modificaciones.

16) Que los trabajadores sean escuchados para poder revocar a el personal de Recursos Humanos.

17) Tener un comité interno elegido por los propios trabajadores

18) Tener Guardería

19) Áreas de descanso de acuerdo a los más de 800 empleados que tiene la empresa

20) Auditar el por qué el personal renuncia y hacer algo al respecto.

%d bloggers like this: